¿quiero ser fotografo?
I. ¿Quiero ser fotografo?
La lógica de mis amigos y familia es la siguiente: "si eres bueno en la fotografía, eres feliz con la fotografía y ganas dinero con la fotografía... claro que te dedicarás a la fotografía, ¿o no? ¡serás fotógrafo!" Y aunque la respuesta lógica es un rotundo "Sí", yo suelo responder un "No lo sé".
Y es la verdad, y no porque no crea que sea capaz, o dude de que me guste o de que se pueda vivir de ello, sino porque sinceramente no creo que me contenga solo a la fotografía. Hay tanto por explorar que no podría decir a mis 23 años que encontré mi profesión de por vida.
Primero explicaré por qué me gusta la fotografía:
Es creativa. Es un arte, y por definición necesita la experimentación, la imaginación y la conexión de cosas que aparentemente no tienen alguna conexión.
Es humana. Me permite no solo el contacto humano, sino la necesidad de conectar para pasármela mejor y, simbióticamente, tener mejores resultados.
Es nómada. La foto es bien recibida donde sea. Es una necesidad universal y entendida en cualquier lengua.
Uso mis manos. En un mundo tan digital, siento que es un privilegio poder interactuar físicamente con tu trabajo. Yo lo toco. Yo le pico a los botones. Yo interactúo con el producto, la persona, el lugar, con las cosas y todo lo presente.
Me da orgullo. Principalmente disfruto la fotografía porque veo el fruto de mi trabajo de forma relativamente inmediata y con un gran sentimiento de pertenencia. Sé que las fotos sacaron una sonrisa, crearon un recuerdo, aumentaron las ventas, ¿sabes? tienen una consecuencia palpable y que sin mí, no hubiera sido posible.
Es justa. Yo cobro con base en lo que valen mis habilidades y la repartición de la riqueza es justa. No hay intermediarios innecesarios que se roben el esfuerzo de tu trabajo.
Brinda crecimiento. Con cada foto que tomo mejoro profesionalmente y personalmente; es un beneficio y crecimiento mutuo que nutre mucho.
Ahora date un segundo y piensa: ¿te gusta tu trabajo? ¿por qué sí/no? Y ahora pregúntate: ¿dónde más se pueden encontrar estos atributos que mencioné? Respuesta: en un chingo de trabajos.
Sí quiero ser fotógrafo, pero si el día de mañana puedo hacer un trabajo que me recompense profesional y personalmente como la fotografía lo hace, sin problema lo intento. Bien pudiera ser un maestro, o un chef, un jardinero o cualquier otra cosa siempre y cuando cumpla con los aspectos anteriores. Claro, a veces sacrificas alguno... pero nunca la mayoría.
No creo que yo solo sea "una" profesión... creo que en un futuro seré una mutación de todo lo que sé y eso me emociona. Mi meta: quiero que mi trabajo sea dignificante y me divierta en ello, ¿sabes? algo que puedas presumir con orgullo.
II. El trabajo en terminos de Filosofía
Ahora una pregunta para mi querido lector… y a todo esto, ¿por qué trabajamos?
La mayoría te dirá que simplemente “es lo que tienes que hacer para subsistir”, lo cual se me hace una muy lamentable respuesta. O incluso peor, el que diga “para comprar lo que quiero”. Ay, no. Nos han hecho ver el trabajo como medio para un fin, no como un fin en sí mismo.
Existe este concepto filosófico muy profundo de Hegel (1807), que se llama la dialéctica del amo y el esclavo, a la cual los invito seriamente a explorarlo más porque aquí lo tocaré muy superficialmente. En este concepto, el trabajo es esencial para que el esclavo desarrolle autoconciencia: la capacidad de reconocerse como individuo único.
A través del trabajo, el esclavo transforma tanto la naturaleza externa como a sí mismo, adquiriendo habilidades y conocimientos que fortalecen su autoconciencia. Esto le permite alcanzar una auto-realización y reconocimiento auténticos, a diferencia del amo, quien depende de la sumisión del esclavo y no participa en la transformación del mundo.
Por lo tanto, el trabajo es el medio a través del cual el esclavo alcanza una verdadera auto-realización y reconocimiento, convirtiéndose en el agente de su propia emancipación.
Trabajamos porque el que no se mueve, muere, y eso viene de la naturaleza. Si un león no gasta su energía en cazar, se muere. Pero a diferencia de otros seres vivos, nosotros morimos de dos formas: física y espiritualmente.
Con suerte, puedes perfectamente no trabajar y no morir, pero tampoco puedes alardear que estás viviendo… Es nuestra responsabilidad como “esclavos” el hacer algo, trabajar y crear algo que te haga sentir autorrealizado y con identidad.
III. El trabajo en terminos de Física
En términos físicos, el trabajo se define por el intercambio de energía. ¿Qué te importa a ti eso? Quizá no mucho. Pero lo aprendí en segundo semestre de la universidad, se me quedó grabadísimo y necesito externarlo.
Checa la fórmula de abajo y hagamos la analogía de la velocidad como la “vivacidad de una persona”. Es decir, entre más rápido te mueves más “vivo” estás, y entre más lento te mueves más “muerto” estás. Si tu velocidad (v) es de cero, significa que estás muerto.
Trabajo = Energía final - Energía inicial
La formula lo dice todo, si te sientes más vivo que antes de hacer un trabajo, este fue positivo. Pero si te sientes más muerto que antes de hacer el trabajo, este fue negativo en tu vida. Te mato un poco.
¿Que tipo de trabajos quieres en tu vida?