Sin silencio, no hay música

Últimamente he pensando en el concepto del silencio, de la calma, del espacio entre cosa y cosa, de hacer nada…

¿Una canción sin música?

En una clase de cinematografía, el profesor nos mostró esta pieza musical llamada “4'33”, en la que muy dificilmente podrás escuchar algo diferente al ruido ambiental, los mormullos y las respiraciones; aquí los músicos no tocan sus instrumentos durante toda la pieza.

En definitiva John Cage desafía los límites de la música misma, mostrando que el "silencio" puede ser tan importante como las notas. "4'33''" es menos una obra que "se escucha" y más una experiencia que se vive, donde el silencio se convierte en el protagonista y el oyente en el creador de significado.

Por más raro que suene, te recomiendo escucharla en su totalidad jaja.




Sin silencio, no hay música.

Ahora piensalo por dos segundos, ¿te imaginas una canción sin silencio? ¿sin pausas? ¿cómo crees que sería?

El silencio es tan valioso como las notas; sin este, no existe la música. Sin pausas, una canción podría sentirse densa, abrumadora o incluso monótona. Las pausas son esenciales para crear contraste y darle al cerebro el espacio para interpretar lo que escucha.

Por un momento pense que el contraejemplo sería el Rock o el Metal, en el cual hay ruido todo el tiempo, pero no. Justo un nuevo amigo, Daniel Olmeda, me ejemplifico esto con Bad Omens. En esta canción después de una constante línea melódica existe un silencio de 35 segundos para luego romperla en el minuto 2:41 con un Riff fuerte y emocionante, que en palabras de Dany “sin ese silencio la canción no tomaría la misma intensidad”.


Sin pausas, no hay vida.

No tener pausas en la vida es como un comediante que no deja espacios para que el público se ría; un orador que no crea pausas para que sus oyentes reflexionen o una conversación con tu amigo en la que no para de hablar y hablar.

El silencio es necesario en la música y en la vida; este puede ser un breve descanso, una tarde de no hacer nada, una hora de juego, unas vacaciones con tus seres queridos… un momento de recuperar energía y no gastarla.

Y aplica lo mismo a la acción de “consumir” contenido. Yo diría que es abrumador y poco sano a largo plazo estar consumiendo tanto de forma prolongada.

En lo personal, me he encontrado en la situación en la que cocino viendo youtube, luego ceno con un programa de Netflix, voy al baño y scrolleo reels, y si salgo de la casa me pongo mis audifonos para escuchar música… y de repetente llevo 3 hrs seguidas consumiendo diferentes tipos de contenido y sin alguna pausa para reflexionar lo visto o tener pensamientos propios.


En lugar de evitar los silencios incomodos. Hazte amigos de ellos, aprende a usarlos y verás como no son tan incomodos como pensabas.

Hoy en día, descansar o no ser productivo suele ir acompañado de un sentimiento de culpa. Es como si la norma fuera estar siempre ocupado, y al ver a otros trabajando, surge la pregunta: ¿por qué yo no? Así nace un círculo vicioso donde la productividad se convierte en un fin en sí mismo.

Esta bien caminar o incluso no avanzar a pesar de que los demás están corriendo. Cada quien a su paso.

En este 2025, quiero trabajar demasiado y ver de que soy capaz, pero también que abrazar estas pausas y silencios en mi vida, de tal forma que al final del año diga “Hey, que buenaaa rola la de este año”.

¡feliz año nuevo a todos!

1/52 blogs:)

Anterior
Anterior

y no le hable…

Siguiente
Siguiente

top 5 - series 2024